Mostrando las entradas con la etiqueta Comentario literario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comentario literario. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2014

Comentario sobre “Vuelva usted mañana” de Mariano José de Larra


Mariano José de Larra presenta un mundo pesimista lleno de pereza e ineptitud. En “Vuelva usted mañana” podemos observar como el autor defiende apasionadamente muchas de sus ideas personales sobre la España del siglo XIX. Por ejemplo, Mariano José de Larra expresa su desilusión del gobierno español. Además de la ineptitud y la flojera también encontramos la decepción y frustración representado por mounsieur Sans-délai. Al final encontramos que el mismo autor de “Vuelva usted mañana” es decir Mariano José de Larra es un perezoso como el resto de la sociedad.

“Vuelva usted mañana” tiene un comienzo positivo y lleno de energía, pero a como avanzas en la lectura se vuelve decadente. Por ejemplo, los planes principales del francés son resolver sus asuntos el diez días: “…el décimo tomo mi asiento en la diligencia, si no me conviene estar más tiempo aqui, y me vuelvo a mi casa; aún me sobran de los quince cinco días” (151). Pero a como avanza la lectura descubrimos que le toma quince días hablar con el genealogista: “A los quince días ya estuvo, pero mi amigo le había pedido una noticia del apellido Díez, y él había entendido Díaz, y la noticia no servía” (152). El genealogista aparte de perezoso resulto inepto e irresponsable con su trabajo.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Comentario sobre La Celestina de Fernando Rojas

La tragicomedia de Fernando Rojas es una novela novedosa tomando en cuenta la época en que fue escrita. Durante el siglo XV la sociedad española estaba sumergida en una aparente rectitud moral. Es por eso que La Celestina es muy controversial por la manera en que trata el tema amoroso además de las conductas opuestas a la moral tradicional de cada uno de los personajes. Otro aspecto de admiración es lenguaje que Fernando Rojas utiliza. El uso de un lenguaje culto, coloquial, y vulgar permiten mostrar la doble moral de muchos de los personajes.

Uno de los temas en esta parte es el tema amorosa sin embargo este no es de un amor puro y verdadero más bien representa un amor carnal y deseos sexuales. Por ejemplo Calisto dice estar muriendo de amor por Melibea pero en realidad su “amor” es un deseo lujurioso para zacear su cuerpo: “¡Oh, feliz cordón, que has tocado aquel cuerpo que no merezco servir! Te veo entre mis manos y no lo creo” (34). Este tema también es representado por el deseo sexual de Pármeno con Areúsa: “¡Madre mía, que no salga yo de aquí sin conseguirla; que verla me ha matado de amores! (38).